miércoles, 27 de enero de 2021

Sofia o.p 1329

Iglesia de Sveti Sedmochislenitsi (Sofia, Bulgaria)

Música:

 

21 comentarios:

  1. Con la fotografía estaba dicho todo y más, es brutal, pero tus palabras merecen opinión, la muerte es el resultado final de la vida, no lo veo como la libertad, vivir no es una condena es un regalo pero a veces llega mal envuelto, la pobreza es lo único que podemos solucionar. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por desgracia el "podemos solucionar" se queda en una posibilidad y para quien sufre frío, hambre, vejez, soledad y enfermedad... quizás sea una liberación, y si cree en algún paraíso después de la muerte, aún más.

      Bss

      Eliminar
  2. Por desgracia es así.
    Parece que en este mundo
    en que vivimos ya solo
    nos falta pedir perdón
    por ser viejos.

    Impactante imagen.
    Bss

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo que la muerte es una liberación.

    Me encantan tus publicaciones.

    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Tremendo micro poema, contundente y sin duda una certeza.
    En occidente, la muerte es tan tabú que la abordamos con miedo, se oculta, se ignora...
    Me encanta como la expones,así desnuda.
    Me encanta leerte.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo más triste es la muerte anónima, en soledad, concebida como un alivio, como una bofetada a las conciencias de los que no han hecho nada por evitarla.


      Bss

      Eliminar
  5. Qué mierda de vida!, pero es la que tenemos y hay que vivirla.
    Lo siento hoy me coges un poco rarita.

    ResponderEliminar
  6. Ya la fotografía es demoledora, amigo. Los versos narran con precisión la ignominia de que exista la pobreza... Por acción, omisión o nada que poder hacer... quién está en condiciones de declararse inocente?

    Abrazo admirado, Luis. Y perdona la demora en venir a leerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando un ser humano muere solo, viejo, pobre y enfermo... no hay inocentes, sólo cómplices.
      ¿Perdón por? Cada uno tiene sus ritmos obligaciones y tempos.. gracias por pasarte y comentar.

      Abzo

      Eliminar
  7. La vejez está a la vuelta de la esquina, para todos, y benditos quienes en buenas condiciones la pueden vivir.
    La vejez en soledad, y en pobreza, debe de ser terrible, y su existencia, una lacra para cualquier sociedad, y por desgracias es el pan de cada día...
    Una entrada impactante, y la fotografía genial.
    Besoss

    PD. te cuento algo que me ha recordado tu fotografía; cuando era muy muy joven, casi una niña y aún creía que había algo mas, siempre me preguntaba porque no abrían las puertas de las iglesias por las noches, para que pudieran cobijarse todas las personas que no tenían casa, sobre todo en invierno..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según reciente clasificación de la OMS, se es joven hasta los 65, y anciano a partir de los 80... pero no cambia la realidad de las injusticias sociales :/
      P.D Yo debo ser un niño como tú eras...porque sigo sin entender por qué no abren las iglesias cuando hay personas durmiendo en la calle.

      Bss

      Eliminar
    2. PD.PD. Yo no es que no me lo pregunte, Luís, pero ya sé que no lo harán, se me cayeron todos las creencias que tuve.
      Besoss

      Eliminar
  8. Hablando sobre este tema justamente el otro día con mi amigo y confidente Christian, desde hace añares, llegábamos a varios puntos, el primero era que formábamos parte de esa generación que se ocupa/ocupó de sus padres e hijos (bien o mal, cada cual como buenamente pudo o supo, pero se ocupó, y de la que nadie se ocuparía ya. Luego sobre las desigualdades sociales cuya brecha es hoy una fosa o un pozo sin fondo, sin contar que hace tiempo fueron tragándose a una clase media que agoniza a día de hoy. Y para terminar que el desfase generacional que se ha ido haciendo más patente con la Covid, el incipiente individualismo, egocentrismo, el aislamiento, se ha ido convirtiendo cada vez más una lucha de supervivencia entre futuro (juventud) y un pasado (vejez)que como está al borde de la muerte no merece demasiada consideración... Conclusiones éticas, morales, sociales, y entre generaciones... Tristeza, Melancolía, Impotencia, Desigualdad... Pobreza... No hay que dejar de buscar soluciones... sin llegar al fatalismo ni al determinismo. La muerte como última opción. Y te lo dice alguien que ha pensado mucho en ella... y no por desamor.

    El conjunto es estremecedor. Y el mensaje, si bien certero, como último recurso.

    La trilogía es de un gran hiperrealismo. Me conmovió la canción de Cortés que desconocía, y la imagen.

    Cuando pienso en esto y he escrito bastante sobre el tema de la indigencia, me viene siempre este tema de Jethro Tull: Aqualung, y sobre lo que también he posteado en más de una ocasión. Y sí, si le sumamos soledad y vejez, y que la pobreza asusta, y que taparla... esconderla es una manera de "seguir con nuestras vidas como si nada", y así sin un abrigo como refugio, no sólo la muerte como salvación, pues hasta ellos mismos se niegan a ayudas por dignidad, o a cambio de una libertad que ya ni tendrían, y de esa manera, es que la muerte ya llega sin necesidad de invocarla.

    Bss.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el metro de Barcelona hay unos carteles de una anciana mirando por la ventana, y con el siguiente lema: "Nunca pensé que lo peor de la vejez sería la soledad" Si le añades la pobreza ya...
      Piensas y escribes muy bien y sabes, porque además de oír las noticias mundiales las interpretas y analizas, que el género humano tiene un final merecido y no muy lejano: "El (auto)exterminio" Nos queda la pena de que dejamos unos hijos en este mundo, porque si no... ni pena.

      Hoy vamos de optimistas y positivos (realistas)

      Bss

      Bss

      Eliminar
  9. Es imposible no conmoverse ante esa desoladora imagen y el texto que acompaña.
    Te felicito de nuevo por capturar una imagen que ha de remover consciencias.
    Demasiadas personas en esa situación. Desprotegidos y abandonados.
    Y aquí lo dejo...

    Besos.

    ResponderEliminar
  10. Una entrada en donde se te estruja el alma. Amo a los adultos mayores, siempre he tenido con ellos una debilidad especial, aunque trabajo con niños, pero siempre encuentro algún momento de mis días para estar con un abuelo/a, será porque no pude disfrutar de los míos y a tres de ellos no los conocí.( hay abuelos y abuelos...algunos son complejos jajaj ), porque siempre digo que la vejez acentúa nuestros rasgos de personalidad.. pero hay una parte, que es esa que hoy precisamente retratas que tiene que ver con el abandono afectivo y material del adulto mayor, que además de soportar la carga de ver flaquear sus fuerzas y posibilidades se ve absolutamente expuesto a esta situacion de ser invisible para el mundo.. Muy muy triste.. Aqui tiene mucho que ver la educación de las nuevas generaciones, no solo las políticas y los gobiernos de turno..Hoy hay muchos abuelos dejados en cualquier lugar y no precisamente porque no se puedan hacer cargo, sino porque "molestan"..porque ya dejaron de ser útiles y redituables, una realidad tremendamente cruel.Un abrazo...sin dudas un post impactante

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.